
Madrid acoge del 2 al 13 de diciembre la Cumbre del Clima COP25, una cita clave para seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático. Durante dos semanas, representantes de todo el mundo se reúnen en la capital española con el objetivo de terminar de desarrollar el Acuerdo de París de 2015 y definir los próximos pasos para hacer frente a este desafío desde los Gobiernos y las organizaciones internacionales, pero también por parte del sector privado.
Bajo el lema #TiempoDeActuar, la COP25 es la 25ª edición de la Conferencia de las Partes, el máximo órgano de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (CNMUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés). Las cumbres se desarrollan cada año y en esta ocasión estaba previsto celebrarla en América Latina, pero la renuncia de Brasil y la situación de inestabilidad que atraviesa Chile llevaron al Gobierno español a ofrecer Madrid como sede. La próxima tendrá lugar en Glasgow.
La COP25, en cifras:
- 25.000 asistentes.
- 196 países.
- Medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno.
- 1.500 periodistas de todo el mundo.
- Más de 100.000 metros cuadrados en Ifema.
- Cerca de 500 eventos previstos en la Zona Verde.
- Entre 70% y 90% de ocupación en los hoteles.
Además de la presencia de dirigentes políticos, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), medios de comunicación y otros actores de la sociedad civil, se prevé que grandes compañías realicen anuncios ambiciosos con motivo de la COP25 en cuanto a sus compromisos contra el cambio climático y sus objetivos específicos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Consumidores e inversores ‘verdes’
Junto con las iniciativas y ayudas desde el sector público, gran parte de las soluciones para descarbonizar la economía proceden del mundo corporativo. La sostenibilidad es una tendencia imparable que los directivos asumen, entre otros factores, por el empuje de los consumidores, que influyen con sus decisiones de compra, y también de las grandes gestoras de fondos y de los accionistas e inversores particulares, que demandan cada vez más productos vinculados a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).
La Cumbre del Clima de Madrid es, por tanto, una oportunidad para que las empresas continúen dando pasos en esta dirección. Es también una ocasión inmejorable para defender sus intereses ante los representantes y asesores de Gobiernos y organismos públicos, teniendo en cuenta el desplazamiento a la capital española de numerosos altos cargos no solamente en el ámbito nacional, sino también a nivel regional y local.
Apoyo desde el sector privado
Además, algunas de las mayores compañías españolas han acudido al llamamiento de las autoridades para convertirse en patrocinadoras de la COP25. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, se han captado entre 10 y 12 millones de euros por parte de empresas de energía, finanzas, seguros o transporte, entre otros sectores.
Como resultado de estas y otras colaboraciones, Ifema se ha convertido en el primer recinto ferial con un párking sostenible en España. La nueva instalación permitirá recargar 34 vehículos eléctricos de forma simultánea y se calcula que podría llegar a ahorrar hasta 226 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
De la COP25 deberán surgir decisiones y propuestas concretas en las esferas pública y privada, precisamente en un momento en el que los gases de efecto invernadero en la atmósfera acaban de superar un nuevo récord al alcanzar su concentración más alta de los últimos tres millones de años, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Las estadísticas señalan que 2015, 2016, 2017 y 2018 fueron los cuatro años más cálidos registrados desde finales del siglo XIX.