En MAS Consulting nos gustan las pantallas. Para despedirnos de 2019, nuestro equipo ha elaborado una lista de series y documentales que se han estrenado a lo largo del año, que se pueden ver en las principales plataformas online y, sobre todo, que tienen relación con algunas de las áreas y especialidades en las que trabajamos, desde la gestión de crisis, la comunicación y las redes sociales hasta los vínculos entre la política, el mundo corporativo y la opinión pública.

Esta es nuestra selección:

Vota Juan (TNT/Movistar+) es la recomendación de Daniel Ureña, socio fundador de MAS Consulting y presidente de la compañía en España: «Una visión ácida e irónica de nuestro entorno político, que tiene buenas dosis de exageración pero también mucho de realidad. En los ocho capítulos de su primera temporada, Javier Cámara se mete en la piel de un patético ministro de Agricultura con ambiciones de alcanzar la Presidencia del Gobierno, acompañado por su jefa de prensa, su jefa de gabinete y un asesor pelota. Una comedia que vale la pena».

Chernobyl (HBO) entra en esta lista de la mano de Fran Rosillo, director de nuestra División de Crisis & Risk Management: «Centrada en la tragedia nuclear de 1986 en la Ucrania soviética, es una serie muy recomendable para quienes trabajamos en entornos de gestión de crisis. En ella confluyen varios de los errores clásicos al enfrentarse al horror de una emergencia o catástrofe: el clásico pensamiento de ‘Esto no está pasando’, la obsesión por minimizar ‒’No exageremos las cosas’‒, la recurrente decisión de enmudecer como escapatoria para autoprotegerse o la enloquecedora y delirante idea de que todo el mundo está equivocado. Más que recomendable, es obligatorio verla si te dedicas o te quieres dedicar a gestionar crisis».

Years and Years (BBC/HBO) es una de las producciones seleccionadas por Javier Ramírez, adjunto a la Dirección: «Uno de los componentes más adictivos de esta serie es su capacidad de hacernos sentir que ese mundo distópico posiblemente ya está a las puertas y de retratar los efectos brutales en nuestras vidas. ¿La receta? En seis episodios de una hora se mezclan en la proporción justa unos dirigentes alejados de la ciudadanía y con el gatillo fácil; el manejo experto y perverso del big data, las redes sociales y las fake news; una retórica populista incendiaria; una economía irresponsable (porque nadie es responsable de nada) y un despiste total sobre los nuevos hábitos y valores de la sociedad. ¿El resultado? Un relato apasionante e inquietante de lo que puede estar ocurriendo ya, contado a través de las vidas de unos personajes corrientes».

El Pionero (HBO) está entre las preferidas de 2019 para nuestro socio Rubén Rodríguez: «Sin duda, una de las series más destacadas del año y que más expectación han generado. En cuatro capítulos analiza la trayectoria de Jesús Gil, sus inicios como empresario y las dos etapas clave de su vida, primero como máximo responsable del Atlético de Madrid y después como alcalde de Marbella. La serie muestra, a través de distintas voces, la personalidad tan marcada del expresidente rojiblanco y cómo concebía la política y el uso del populismo para llegar al poder».

Knock Down the House (Netflix) destaca entre los documentales estrenados en 2019, según el criterio de nuestro consultor Luis Tejero: «Presentada en España como A la conquista del Congreso, cuenta la historia de cuatro mujeres que se presentaron con distinta suerte a las midterms, las elecciones legislativas de 2018 en EEUU. Entre ellas brilla con especial intensidad Alexandria Ocasio-Cortez, una camarera del Bronx que a sus 28 años se relevó como un auténtico fenómeno electoral al derrotar en las primarias a un peso pesado del Partido Demócrata y convertirse después en la mujer más joven en el Capitolio. Adorada por el ala más progresista y despreciada por una parte de la América conservadora, la congresista es hoy una referencia en comunicación política por su manejo de las redes sociales, con más de 4 millones de seguidores en Instagram y 6 millones en Twitter».

The Crown (Netflix), con su tercera temporada lanzada en noviembre, es una de las opciones favoritas de nuestra consultora Laura Casado: «Cuando los seguidores de la serie temían un exceso de maquillaje y pelucas, un cambio total de reparto ha conseguido sorprender a los ya fieles seguidores de la serie. La brillante interpretación de la actriz británica Olivia Colman, en los años más difíciles del reinado de Isabel II, ha coronado esta última entrega de la historia de los Windsor. La gestión con los medios de la época ante los escándalos, la proliferación de los periódicos con editoriales libres e incontrolables o el replanteamiento de la estrategia de comunicación de la propia institución ante la desilusión de los británicos consiguen enganchar hasta el último capítulo. Aunque Peter Morgan, su creador, se toma algunas licencias creativas, la producción final obliga prácticamente a investigar más sobre los hechos reales que ocurrieron. Obligatoria para esta Navidad».

Succession (HBO) es la segunda serie escogida por Javier Ramírez: «Retrata el todos contra todos en la familia Roy, propietaria de un megaimperio mediático. El escenario en el que se desarrolla esta tragicomedia shakespeariana es un retrato ácido y realista del mundo de los medios y su relación con el poder; en primer lugar, con su propio poder. Personajes magistralmente construidos e interpretados; diálogos que habría que escuchar con papel y lápiz, y una trama que gana y gana interés a lo largo de las dos temporadas emitidas. Todo ello trufado de guiños a acontecimientos y personajes reales de la historia de los medios y las batallas corporativas de las últimas cuatro décadas. Y como telón de fondo, la lucha por la supervivencia de un gigante mediático global que parece no entender cómo han cambiado las audiencias con la revolución digital».

Democracia em Vertigem (Netflix) cierra esta selección de la mano de Luis Tejero, que cubrió como periodista en Brasil el proceso de impeachment o destitución contra la entonces presidenta Dilma Rousseff: «Este documental, traducido al español como La democracia en peligro, narra la crisis política vivida por el gigante latinoamericano, que culminó con la expulsión del poder del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva, y lo hace desde una perspectiva íntima, con planos grabados desde dentro de manifestaciones, mítines e incluso en el propio Palacio de Planalto, el equivalente brasileño a la Casa Blanca o La Moncloa. Una obra impregnada de ideología, pero interesante para conocer con más detalle la historia reciente de uno de los mayores países del mundo en población, superficie y potencial económico».