Pese a que el COVID-19 ha sido una crisis global, han predominado las respuestas nacionales a la pandemia. Dentro de ellas, las grandes ciudades, también como foco de las infecciones en la mayoría de los países, han sido una de las unidades administrativas clave en la lucha contra el virus. Por ello, analizamos algunos de los retos y aprendizajes que la pandemia ha dejado para las grandes urbes mundiales según el urbanista Greg Clark.

Clark está especializado en el asesoramiento a ciudades en crisis. Clark ha asesorado a más de 100 ciudades, 20 gobiernos nacionales y una amplia gama de organismos como la OCDE, Brookings Institution, el Banco Mundial y el Urban Land Institute sobre estrategias para el desarrollo de las ciudades y la inversión.

Relocalización

Para Clark, esta crisis ha puesto de manifiesto que la deslocalización de los sectores productivos puede ser un riesgo grave en tiempos de una crisis como la que hemos vivido estos meses. Por ello, ciudades importantes que se han visto en dificultades para adquirir bienes claves en la lucha contra la pandemia replantearán sus estrategias en el corto plazo.

Digitalización

El paso a una mayor conectividad, aunque haya sido de manera forzosa, trae consigo cambios que repercutirán en las grandes ciudades. El uso de las oficinas quedará en entredicho para muchos que han descubierto las oportunidades del teletrabajo. Esto puede suponer una oportunidad a su vez para reducir la congestión de las grandes ciudades y realizar otros avances necesarios a nivel urbanístico.

La importancia de los gobiernos locales

Aunque esta haya sido una crisis global, es cierto que las respuestas han sido, mayoritariamente, de índole nacional y dentro de cada país, las regiones y ciudades han tenido un peso fundamental. Al ser los gobiernos municipales y locales los que están más cerca de las necesidades de los ciudadanos, su respuesta en esta crisis en diferentes cuestiones ha resultado clave para las grandes ciudades. Un aprendizaje para poner en valor la importancia de estas unidades gubernamentales.

Nuevos usos de espacios públicos

Sin duda, aunque haya sido algo dramático, la capacidad de respuesta de las grandes ciudades para poder construir hospitales en tiempo récord que han salvado miles de vidas es una gran muestra del uso de espacios públicos al servicio de los ciudadanos en situaciones de excepcionalidad. De esta experiencia se derivarán aprendizajes y protocolos valiosos que en futuras crisis salvarán muchas más vidas.

El apoyo a la sociedad

Las respuestas de las ciudades a la hora de conectar ciudadanos entre sí, o conectarlos con profesionales sanitarios, ha sido un claro ejemplo de los servicios que pueden prestar las ciudades en tiempos de crisis. Los servicios de alimentos para los menos favorecidos, el acompañamiento a la población de riesgo y otros servicios que han puesto en marcha han sido fundamentales a lo largo de la pandemia en las principales capitales mundiales.