El modelo de suscripción digital se ha implantado, finalmente, en la gran mayoría de medios online de información general a lo largo de 2020. Pero ¿será un éxito o supondrá una nueva pérdida de lectores para los periódicos?
Muro de pago. El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, entre otros, han implantado el muro de pago y ofrecen paquetes de suscripción online por un coste mensual que no suele exceder los 10 euros. Se trata de una apuesta por el modelo de pago que, en realidad, supone el segundo intento de los medios de información general. Ya en la primera década del año 2000, varios medios lo intentaron, como El País, pero tuvieron que regresar al modelo abierto y costear el apartado online a través de la publicidad.
Caída de la publicidad. Entonces ¿Qué ha provocado que ahora sí los medios impulsen el muro de pago nuevamente y, parece ser, de forma definitiva? Año tras año, el flujo de noticias negativas que viene afectando a la prensa desde hace años no varió gran cosa: la publicidad impresa está en caída libre, mientras que la publicidad digital no termina de ser rentable. Ante este panorama, los medios españoles se han fijado en un modelo de éxito que les gustaría replicar en España: The New York Times.
Un periódico global. El prestigioso periódico neoyorquino ha demostrado que es posible rentabilizar la edición digital y, de hecho, la versión online logra mayores beneficios que la versión en papel. El periódico de la Gran Manzana es un producto prácticamente único, ya que despliega una cobertura global y su apuesta por el periodismo de calidad no tiene rival. En 2018 tuvieron unos ingresos de 1.748 millones de dólares (+4,4%), con un beneficio neto de 125 millones. Y lo han conseguido principalmente mediante dos vías: las suscripciones (que aportan el 60% de los ingresos) y los contenidos patrocinados. Actualmente, NYT tiene 4,7 millones de suscriptores y espera superar los 10 millones a corto plazo, teniendo en cuenta que cuenta con una audiencia potencial de más de 160 millones de personas en todo el mundo.
Tres millones de suscriptores. Por otro lado, otro modelo de éxito es The Washington Post, la cabecera propiedad del dueño de Amazon, Jeff Bezos. El diario ya ha llegado a tres millones de lectores de pago en digital y ha avanzado que se contratarán hasta 150 personas en 2021. Esto supondrá que la redacción tendrá más de 1.000 periodistas, la mayor cifra de su historia. Y esto ha sido posible gracias al aumento de un 50% en los suscriptores digitales en un solo año, hasta los tres millones.
Independencia periodística. Entre los principales motivos por los que los medios apuestan por diversos modelos de pago (muro de pago, freemium y membresía) encontramos la necesidad de mantener su independencia frente a las posibles injerencias de la publicidad. Pero el éxito de NYT y The Washington Post no es fácilmente replicable, y como ejemplo, encontramos a The Guardian, el reputado medio inglés que lucha como un coloso por mantener su independencia periodística, a pesar de que durante años tuvo pérdidas millonarias. En España, está por ver si este modelo tendrá éxito y, finalmente, los lectores ávidos de noticias se suscribirán a sus medios preferidos
19 de septiembre de 2023
14 de septiembre de 2023
Entradas relacionadas
19 de septiembre de 2023
NITID, reelegida consultora de Asuntos Públicos nº 1 en España en el PR SCOPE 2023/24
14 de septiembre de 2023