Entrevistamos a Ignacio del Corral Gonzalo, CEO de la consultora en strategic foresight GIASP SL y profesor titular de Inteligencia y Seguridad de la Escuela de Guerra del Ejército. Es también ponente de la 10ª edición del Postgrado de Inteligencia Económica (PIES), que comienza el próximo 6 de mayo.
Prospectivista y experto en consultoría de inteligencia estrategica, strategic foresight y prospectiva económica, Ignacio del Corral es profesor titular de Inteligencia y Director General del Grupo de Inteligencia, análisis, seguridad y prospectiva GIASP Intelligence & Strategy SL. Ha realizado numerosos cursos de Inteligencia y prospectiva nacionales y extranjeros, entre ellos, el primer curso Superior de Inteligencia y Seguridad que se realizó en las Fuerzas Armadas en el año 2000. Cuenta con más de 10 años de experiencia docente, tanto en universidades nacionales como extranjeras, entre las que destaca su labor como profesor titular de Inteligencia y Seguridad en la Escuela de Guerra del Ejército. Es colaborador habitual desde el inicio con Mas Consulting en el PIES de la Universidad de Comillas ICADE.
- ¿Qué es y para qué sirve la inteligencia económica?
Podríamos considerar que estamos todavía en la prehistoria del desarrollo de la inteligencia estratégica y la prospectiva económica. Realmente para lo que sirve la inteligencia económica es para tratar de maximizar la información y, a la vez, minimizar el riesgo. Hoy en día, donde se produce más información, desinformación y contrainformación, la inteligencia te va a ayudar a mitigar el ruido, que es la suma de todo aquello que se produce más los sesgos y errores arbitrarios y no arbitrarios.
Por poner un ejemplo de futuro plausible, la inteligencia económica estratégica, en los próximos años, se centrará en frenar las criptomonedas y los criptoactivos y desarrollar monedas fuertemente encriptadas y cifradas, con el respaldo de los actores estatales y no estatales.
- ¿Por qué es importante formarse en inteligencia económica?
En los albores de la inteligencia artificial, la algoritmia y la ciencia de datos, la formación de la analista es, hoy día, más necesaria que nunca. En un nuevo entorno operativo digital, el análisis analógico se presenta como el factor diferencial. En el mundo digital debe liderar el analógico. Una robusta metodología en técnicas de análisis es el mejor complemento para corregir los sesgos de los algoritmos y añadir valor al análisis de inteligencia.
- ¿Qué cualidades debe tener un analista de inteligencia económica? ¿Cuáles son sus funciones?
Habría que pensar, en primer lugar, que ya apenas existe un analista aislado. El trabajo en equipo, el alineamiento de los analistas con la organización y el equipazgo hacen que tengamos que olvidarnos de la figura del analista de inteligencia como esa persona aislada, juiciosa, rodeada de ordenadores, que todo lo sabe, etc. Las unidades de inteligencia se basarán, por tanto, en cualidades colaborativas, teniendo como característica principal esa visión multidisciplinar y holística. Su función será, con su análisis, llegar hasta donde otros no llegan con la misma información.
- ¿Qué importancia tiene la inteligencia económica en el Ejército?
En los ejércitos, como en todo tipo de organización, la inteligencia económica, fundamentalmente al nivel estratégico, tiene cada vez más importancia en la planificación presupuestaria. Cualquier nuevo sistema de armas, que cada vez son más complejos y tienen un ciclo de vida muy largo, requiere de una buena Prospectiva económica, para asegurar la operatividad y el apoyo logístico integrado durante su funcionamiento operativo.
- ¿De qué manera la inteligencia económica puede ayudar a desarrollar estrategias de éxito?
No se puede establecer ninguna estrategia si no tenemos una metodología robusta en inteligencia estratégica. Igualmente, no se podrán establecer los objetivos estratégicos, los planes y los indicadores si no utilizamos técnicas de strategic foresight en las empresas. En el actual momento de máxima volatilidad, la inteligencia económica va a proveer de la certidumbre necesaria para desarrollar los planes estratégicos, más allá de los planes de contingencia o de continuidad de negocio. El cortoplacismo seguirá siendo sinónimo de fracaso. Se trataría, por tanto, para entenderlo, de plantar las semillas del cambio, para crear nuestro futuro.
Como resumen de todo ello podríamos concluir que: “Al igual que la inteligencia militar ayuda a salvar muchas vidas, la inteligencia económica ayuda a salvar a muchas empresas.”
- ¿Por qué razones se debería cursar el PIES?
Invertir en formación siempre tiene retorno y si en este caso invertimos en futuro, estamos priorizando el presente. En los próximos años, la clave del éxito en saber anticiparse al paso de lo complicado a lo complejo va a estar en la formación del analista de inteligencia, no en la inteligencia artificial, ni en la algoritmia, ni en todos estos cambios, que algunos se empeñan en llamar a disruptivos cuando no lo son. En estos años hemos mejorado mucho la tecnología, las máquinas y los procesos, pero nos hemos olvidado del analista, de la persona. El centro de gravedad, para la supremacía en la producción de inteligencia y en la elaboración de escenarios, estará en el ser humano y en su formación.
Postgrado de Inteligencia Económica
El Postgrado de Inteligencia Económica es el programa pionero en España especializado en esta materia dirigido a directivos y profesionales del ámbito de la empresa; su 10ª edición tendrá lugar entre el 6 de mayo y el 1 de julio de 2022. El PIES tienen como objetivo difundir la cultura de inteligencia entre la alta dirección empresarial española y responsables de la Administración pública a través de conferencias, mesas redondas y publicación de documentos de investigación. Más información aquí.