MAS Consulting Institute ha celebrado su Taller de Formación de Portavoces, un programa de formación dirigido a directivos del ámbito empresarial, político e institucional con el objetivo de fortalecer sus capacidades como portavoces ante los medios de comunicación. La iniciativa forma parte de las diferentes actividades que lleva a cabo MAS Consulting Institute, que ha formado, en los últimos 20 años, a más de 5.000 profesionales de distintos ámbitos, como el corporativo, político, de administraciones públicas o el tercer sector, en aspectos como la dirección de Asuntos Públicos, la gestión de crisis, la formación de portavoces o la inteligencia económica y política.

“Nuestro objetivo como buenos portavoces es conectar a través de las emociones”, aseguró Daniel Ureña, Socio Fundador & Presidente de MAS Consulting. Ureña explicó que, ante la primacía de la inmediatez y la gran cantidad de información que se genera a través de las redes sociales, un buen portavoz tiene que ser capaz de manejar las emociones, condensar su mensaje en pocos minutos y explicarlo de manera entretenida, clara, sencilla y concisa. “La gente solo conecta con aquello que es entretenido. A la hora de buscar una historia es necesario proporcionar un hecho o dato que consiga llamar la atención de los medios de comunicación”, agregó.

A lo largo de su intervención, el Presidente de MAS Consulting expuso un listado con 15 recomendaciones para ser un buen portavoz ante las cámaras, entre las que mencionó definir el mensaje, conocer a la audiencia, estructurar el discurso, no leer los escritos o tener cuidado con los micrófonos encendidos.

La visión de los medios

Cristina Hernández, Socia & Directora General de MAS Consulting, moderó la mesa titulada Periodistas y portavoces. La visión desde el punto de vista de los medios, que contó con la participación de tres periodistas de El Periódico de España, El Confidencial y Cadena SER. Los tres intervinientes resaltaron que la relación entre portavoz y periodista debe basarse en confianza entre ambas partes, en la que deben primar la naturalidad, credibilidad y capacidad didáctica por parte del portavoz.

“El portavoz debe hacer suyo el mensaje. Para ello, es fundamental prepararse no solo la intervención principal, sino, en la medida de lo posible, las respuestas a posibles preguntas, en especial, las comprometidas. Tener las ideas claras de cada asunto antes de una intervención es clave”, aseguró David Page, redactor jefe de El Periódico de España. Por su parte, Alejandro López de Miguel, redactor de Política en El Confidencial, añadió que la lealtad es otra característica que debe aunar el binomio portavoz-periodista.

En la línea de lo expresado por Ureña, Adela Molina, redactora de informativos de Cadena SER, sostuvo que un buen portavoz debe adaptar su lenguaje al medio, audiencia y tiempo del que dispone, cuyas respuestas tienen que ser lo más cortas posibles: “El error de dar respuestas muy largas es que el portavoz puede caer en la divagación, contradiciendo su discurso en tan solo unos minutos”, explicó.

Finalmente, los tres periodistas concluyeron que buscar una percha de actualidad sirve como excusa a una institución para situar en el debate político el tema que le interesa, ya que hará que sobresalga sobre los demás.

Ruedas de prensa

Durante la jornada, Pablo Palomino, consultor de Comunicación y Asuntos Públicos en MAS Consulting, ofreció a los asistentes una serie de claves para preparar una rueda de prensa y enfrentase a ella de forma eficaz y satisfactoria para los intereses de la organización a la que se representa. En este sentido, expresó que “la preparación es un elemento básico para cualquier portavoz a la hora de hacer frente a una intervención pública, ya sea una entrevista, una declaración institucional o una rueda de prensa”. Así, incidió en que “todo debe ser previamente trabajado y analizado”, desde las ideas clave hasta el lenguaje a utilizar durante la intervención, para conseguir trasladar los mensajes de forma eficaz y cumplir con los objetivos marcados en un inicio.