Continuamos el ciclo de entrevistas a antiguos alumnos de NITID con Manuel Domínguez, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL).

Manuel es alumni del Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos (PDAP) de NITID. Ha sido director general de la patronal REPACAR por más de 10 años y delegado General de la División Papel del Bureau International of Recycling (BIR).

¿Qué retos consideras que tiene le sector de los Asuntos Públicos en un año tan interesante políticamente como 2023?

2023 se presenta como un año clave para el sector de los Asuntos Públicos, ya que durante este año tienen lugar las elecciones locales, autonómicas y nacionales. En ese sentido, las estrategias de relaciones institucionales serán fundamentales para ir construyendo la relación con los gobiernos en esta nueva etapa y, así, poder avanzar de forma positiva conforme a nuestros retos y necesidades como sector estratégico para la sociedad.

Además, no nos podemos olvidar del ámbito europeo, ya que los Asuntos Públicos juegan también un importante papel en la esfera comunitaria, especialmente ante la presidencia española del Consejo Europeo.

Particularmente ¿crees que la industria papelera se juega mucho en función de los resultados electorales de mayo y julio?

Considero que son dos citas muy relevantes, ya que nuestro sector está presente en toda la geografía nacional y, por lo tanto, nuestra relación con la administración pública (tanto local como autonómica o nacional) es muy importante. De hecho, nuestro sector es un importante eje de vertebración socio-territorial, generando riqueza y empleo de calidad y ayudando al desarrollo de la economía local. Así mismo, no podemos obviar la estrecha relación de nuestra industria con la sostenibilidad, ya que el papel y el cartón son materiales sostenibles y que ejemplifican a la perfección el modelo de la economía circular.

En ese sentido, desde ASPAPEL estamos a disposición de los ayuntamientos y gobiernos regionales y nacional para compartir con ellos todo nuestro conocimiento y, de esta manera, poder avanzar en los ámbitos que afectan a nuestra industria.

Y en una patronal como ASPAPEL ¿qué lugar ocupan los Asuntos Públicos en la toma de decisiones de la alta dirección?

Los Asuntos Públicos se han convertido en una actividad diaria y constante en ASPAPEL, y diría también que en el conjunto del mundo asociativo. Esto se debe a que, como asociación, representamos los intereses de una industria con una importancia estratégica para nuestro país, y que se ve afectada por multitud de factores.

Además, en ASPAPEL llevamos a cabo nuestras actividades manteniendo siempre nuestro compromiso con la transparencia, ya que publicamos todos los datos del sector en nuestros diferentes informes y memorias y suministramos toda la información relativa a nuestro sector de forma clara y fiable.

Por todo ello, entendemos los Asuntos Públicos como una herramienta fundamental que nos permite avanzar en aquellas cuestiones que nos afectan, siempre con la máxima transparencia y poniendo en valor el impacto positivo de nuestra industria a nivel socioeconómico.

Teniendo en cuenta las respuestas anteriores ¿qué conocimientos y destrezas profesionales ves indispensables para un directivo que se dedica a las relaciones institucionales?

Pienso que, en primer lugar, es necesario tener un profundo conocimiento del funcionamiento interno de los actores que influyen en la toma de decisiones políticas, junto con una asentada formación sobre las relaciones institucionales y gubernamentales, tanto del ámbito público como privado.

También conviene estar bien informado, monitorizando constantemente la comunicación emitida en el ámbito político desde una perspectiva europea, en el sector privado, en la Administración Pública y el conjunto de la sociedad.

Asimismo, es preciso estar bien instruido en aspectos que afectan directamente a la comunicación: cómo y cuándo comunicar, saber atender a un medio o enfrentarse a la gestión de crisis reputacional, entre otras. En esa misma línea, para poner en marcha una correcta estrategia de Asuntos Públicos, es necesario ofrecer una imagen transparente, veraz y honesta, ya que la confianza es la base tanto para las relaciones institucionales como para las relaciones con la sociedad en general.

Consideras que la formación recibida en el Programa de Dirección de Asuntos Públicos (PDAP) de NITID ha contribuido a actualizar esos conocimientos y destrezas? ¿Qué tal tu experiencia en el PDAP, qué te ha aportado?

Ser antiguo alumno del Programa de Dirección de Asuntos Públicos (PDAP) me ha ayudado a ampliar mis conocimientos en temáticas tan relevantes como la empresa, la política, la sociedad civil y los medios de comunicación. Mi experiencia, positiva en todo momento, me ha aportado una visión más global y más próxima a la realidad de los Asuntos Públicos que pongo en práctica a diario.

Tampoco podemos dejar de lado la importancia del networking. El programa de NITID te permite compartir experiencias y aprender de magníficos profesores y de grandes compañeros que, en muchos casos, acaban siendo incluso tus amigos. Entornos así, en los que puedes conocer a profesionales de numerosos sectores y con perfiles muy variados, son muy enriquecedores y constituyen un gran caldo de cultivo para nuevos proyectos.

Los profesionales del sector tenemos que nutrirnos de buenas y nuevas ideas ¿en qué libros, podcast, películas, series o exposiciones sueles encontrarlas tú? ¿Nos recomiendas algunas opciones?

Por supuesto. Personalmente, recomendaría el libro titulado ¡Que vienen los lobbies!  en el que su autor, Juan Francés, arroja un poco de luz sobre la actividad del lobby.

Otro interesante libro es Lobby en positivo, un escrito que recoge el pasado, presente y futuro de esta actividad en las diferentes sociedades modernas, así como la importancia que tiene para el progreso social.

También animaría a escuchar el podcast Geopolítica pop, donde se analiza de forma amena la batalla política internacional de la que formamos parte sin saberlo. Asimismo, no dejaría de ver la miniserie Dopesick, dirigida por Danny Strong, que nos transporta al epicentro de la lucha contra la adicción a los opioides que se libra en Estados Unidos. Otro clásico imprescindible es El ala oeste de la Casa Blanca, que se desarrolla junto al despacho oval y los principales miembros del equipo del presidente.

Por último, otra serie que recomendaría sin lugar a dudas es Succession, que acaba de estrenar su última temporada. Esta serie ofrece una interesante reflexión sobre la atracción del poder y la ambición a través de un poderoso grupo mediático que está en manos de varios miembros de la misma familia y que afronta el siempre delicado proceso de sucesión.