Con motivo de la presentación de la 11ª edición del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad (PIES) de NITID y la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, NITID ha organizado el webinar gratuito: La inteligencia, una función clave para las empresas. Esta sesión la ha moderado Virginia Ródenas Parra, directora académica del PIES, y ha contado con la participación de Patxi Blázquez Sarro, director de Seguridad Corporativa de Iberdrola España; de Alberto Torreño, director de Seguridad Corporativa de Repsol; y de Eva Moya, directora corporativa de Inteligencia de Mnemo.

Las 6 claves principales de este webinar son las siguientes:

1. La inteligencia es fundamental para las empresas: esta es una de reflexiones que ha aportado Patxi Blázquez. Para él, «la inteligencia es clave en el día a día de las empresas porque es fundamental para la protección de la información y para la anticipación a los cambios, que son cada vez más rápidos y disruptivos». Los otros participantes han coincidido en que la inteligencia es una herramienta indispensable para la toma de decisiones en las empresas en un contexto tan volátil como el actual.

2. Las unidades de inteligencia evolucionan: la directora corporativa de Inteligencia de Mnemo, Eva Moya, ha explicado cómo las unidades de inteligencia ya no están en la dicotomía entre negocio o seguridad. Ahora ya «acompañamos a nuestros clientes y estamos instalados en la parte estratégica». Esta evolución de las unidades, cada vez menos aisladas en el organigrama empresarial, se debe a que «las empresas se han dado cuenta de que la inteligencia es imprescindible para su bienestar».

3. Perfiles cada vez más multidisciplinares: los expertos han coincidido en que el perfil del analista de inteligencia actualmente debe ser multidisciplinar. Para Blázquez, en Iberdrola los perfiles «son una suma de muchos factores», pero lo más importante es que «sepan huir de los sesgos y que entiendan la cultura de la empresa». Torreño, por su parte, ha reconocido que valora especialmente «la capacidad de síntesis de gran cantidad de información». Y para Eva, por último, «el mejor analista es el que sabe traducir lo técnico a lo estratégico para que la toma de decisiones sea más confiada». Ha revelado que, uno de los perfiles más demandados en Mnemo actualmente es el de experto en Relaciones Internacionales y Sociología.

4. Las unidades de inteligencia sí son rentables: el valor de las unidades de inteligencia no siempre es cuantificable. Por esta razón, hay quien duda sobre la rentabilidad de su implementación en las empresas. En el webinar se han despejado todas ellas. «En las empresas hay moda, pero, si en el corto plazo no es rentable, no sobreviven», ha sentenciado Alberto Torreño. Para Patxi Blázquez «la rentabilidad se paga sola», aunque «no siempre sea fácil cuantificar el retorno de las unidades porque a veces es mayor la reducción del perjuicio que el beneficio».

5. No es algo exclusivo de empresas multinacionales: son cada vez más las pequeñas y medianas empresas que valoran la necesidad de obtener inteligencia. Sin embargo, por la falta de recursos, se produce un fenómeno de cooperativismo que ha explicado Eva Moya. «Estamos viendo cooperativas entre diferentes pymes que garantizan la inteligencia para todo su sector. Esto no les da una ventaja competitiva, pero sí una capa de seguridad».

6. Cooperación sectorial: esta es una alternativa, por lo tanto, a los grandes sistemas nacionales de inteligencia, propios de países como Francia. «Estamos viendo que funcionan muy bien los sistemas sectoriales a nivel empresarial en contraposición de grandes sistemas públicos nacionales», ha asegurado Moya. Torreño, por su parte, ha concluido apoyando ese argumento: «En el sector energético o en la banca sí funcionan esos sistemas cooperativos a nivel sectorial, porque se entiende que benefician a todos».