Entrevistamos a Manuel R. Torres Soriano, miembro del Consejo Asesor de Europol, que se incorpora como profesor de la 12ª edición del Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos (PDAP), que comienza el próximo 4 de febrero.

Manuel R. Torres Soriano es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y miembro del Consejo Asesor de Europol y del Consejo Académico del Instituto de Seguridad y Cultura. En la UPO, desempeña la función de director académico del Diploma de Especialización en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales y del Máster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales.

Sus líneas de investigación son la violencia política, el terrorismo yihadista, la comunicación política y la ciberseguridad. Es también autor de los libros Al Andalus 2.0. La ciber-yihad contra España (2014) y  El Eco del Terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista (2009) y coordinador de la obra #Desinformación. Poder y manipulación en la era digital (2019).

  • ¿Qué cualidades debe tener un buen profesional de los Asuntos Públicos?

El ideal es un perfil que combine de manera óptima conocimientos y habilidades. Por un lado, un conocimiento profundo de las lógicas de funcionamiento de los actores públicos y privados con los que debe interactuar. Se trata de un saber que no se limita a la instrucción formal, sino que también engloba todos aquellos conocimientos implícitos que uno solo puede obtener a través de la experiencia propia y de la capacidad de nutrirse de la experiencia de los demás. En el ámbito de las habilidades, es esencial contar con personas capaces de interpretar correctamente un entorno complejo y ser capaces de trazar una estrategia de actuación en el largo plazo.

  • ¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de regulación del lobby en España?

Con independencia de cómo pueda concretarse finalmente dicha regulación, es un paso necesario, que debería haberse producido hace mucho tiempo, y que, espero, pueda normalizar la situación del lobby en España, para que este sector pueda desarrollar todo su potencial.

  • ¿Qué importancia tiene el lobby en la actividad de las empresas?

Desde luego, una importancia creciente. El éxito de un proyecto empresarial ya no depende únicamente de su buen hacer y de la satisfacción del cliente. Los actores económicos deben operar en un entorno donde cada vez más variables que repercuten en la viabilidad de su proyecto escapan de su control. Recurrir a los servicios profesionales del lobby es una forma de protegerse frente a la incertidumbre.

  • ¿Existe una conciencia ciudadana —desde un punto de vista individual y colectivo— del peligro de la desinformación?

Debemos reconocer que en los últimos años se ha avanzado mucho en la buena dirección. Aunque la situación actual dista mucho de ser óptima, no nos encontramos en ese estado de ingenuidad y falta de preparación que podíamos detectar en prácticamente todas las sociedades occidentales. No obstante, son muchos los frentes que tenemos abiertos. La concienciación ciudadana es un requisito previo para protegernos de la desinformación, pero no podemos descargar toda la carga en la responsabilidad individual.

  • ¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente al peligro de la desinformación?

En primer lugar, concienciándose de que, con independencia de su naturaleza y misión, en cualquier momento pueden ser víctimas de este tipo de campañas. Esa certeza las debe llevar a adoptar medidas preventivas que les permita gestionar el problema y minimizar los daños cuando esa eventualidad se produzca. Pero no basta con diseñar protocolos cuyo destino es terminar olvidados en un cajón. Es necesario contar con mecanismos permanentes que sean capaces de leer el entorno en el cual opera la organización y actuar sobre el mismo antes de que estalle una crisis desinformativa.

  • ¿Por qué razones se debería cursar el PDAP?

Porque la formación es esencial para alcanzar esos conocimientos y habilidades de los que hemos hablado anteriormente. El PDAP no solo es un programa comprometido con esa necesaria tarea de la profesionalización del lobby, sino también una excelente apuesta formativa que permite al alumnado beneficiarse de un contacto directo con múltiples sectores, perspectivas y redes de contactos que difícilmente podría encontrar en otro lugar.

 

Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos

El Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos es el programa pionero en España especializado en lobby; su 12ª edición tendrá lugar entre el 4 de febrero y el 2 de abril de 2022. Desde 2011, el PDAP ha formado a un gran número de directivos y profesionales del mundo de la empresa, la Administración Pública y el Tercer Sector. Más información aquí.