Daniel Ureña es el presidente de NITID. Nació en Jaén, aunque su acento sólo le delata cuando está de broma o dice un chascarrillo. Es un apasionado de la música y, siempre que puede, se escapa al concierto de alguno de sus grupos favoritos. Y cuando no, tiene una batería en casa para compensar. No bebe café, pero devora los caracoles de su tierra (en vaso y en barra) y siempre con una cerveza bien fría. Es padre de tres hijos, socio del Madrid y disfruta mucho dando clase a universitarios, directivos y políticos, algo que lleva haciendo muchos años y que le ha permitido recorrer más de 20 países.

Es un amante de la Historia, pero terminó dedicándose a la Comunicación y a los Asuntos Públicos. Y no le ha ido mal. Este 2023 se cumplen 20 años desde que fundó MAS Consulting España, ahora NITID. La empresa que creó con 26 años se ha convertido en todo un referente para el sector. Hoy responde a nuestro cuestionario.

 

Daniel, ¿pensabas cuando fundaste MAS Consulting España que veinte años después ibas a estar dónde estás hoy? 

No tenía ni idea de a dónde me llevaría. Después de estudiar Periodismo en la Universidad de Navarra tenía claro que quería dedicarme al mundo de la Comunicación. Trabajé durante algo más de dos años en Edelman, una de las principales agencias internacionales de relaciones públicas, y después me mudé a Estados Unidos para poder especializarme en Comunicación Política, en la Universidad George Washington. En esta etapa estuve trabajando en el Capitolio y fue una experiencia magnífica. Después volví a España, fascinado con todo el ambiente que hay en Washington, con la idea de dedicarme a la consultoría política. Hoy es un ámbito mucho más conocido, pero hace 20 años casi nadie sabía de qué iba esta profesión.  Si lo piensas, era una temeridad, pero quizás tuve la suerte de no pensarlo lo suficiente. Con el tiempo, lo que empezó como una empresa pionera en Comunicación Política se transformó en una firma especializada en Asuntos Públicos, una evolución natural. Y 20 años después aquí seguimos.

 

¿Qué consejo le darías al Daniel de hace 20 años, un joven de 26 años que se lanzaba a fundar su propia compañía? 

De lo que más orgulloso me siento es que siempre hemos mantenido nuestra independencia. En todo este tiempo hemos trabajado con clientes muy diferentes: pequeños, medianos, grandes y muy grandes, pero los que nos han elegido siempre lo han hecho porque consideraban que éramos buenos profesionales. Si tuviera que dar un consejo lo resumiría en rigor, honestidad y credibilidad.

 

Si no te dedicaras a lo que te dedicas, ¿dónde te verías trabajando? 

Tengo la suerte de que me apasiona mi trabajo, pero si no me dedicara a esto me vería trabajando en la radio, en la biblioteca de una universidad preparando mis clases e investigando sobre algún tema o – ¿por qué no? – siendo militar o diplomático. Siempre me ha interesado mucho el ámbito de la Seguridad, la Defensa y las relaciones internacionales.

 

¿Un viaje pendiente?

Recorrer el “Old Spanish Trail”, la antigua ruta comercial que los españoles crearon desde San Agustín (Florida) hasta Los Ángeles (California), que va por todo el Sur de Estados Unidos de costa a costa. Es un viaje que me encantaría hacer con mi mujer y mis hijos, en cuanto sean un poco más mayores.

 

Te gusta mucho la música. ¿Qué te gusta escuchar?

La verdad es que paso bastante tiempo oyendo música y siempre me ha acompañado en muchos momentos de mi vida. Por eso me encantó lo que Spotify hizo el pasado mes de diciembre de mandar a cada usuario un resumen de cuánto tiempo usaba esta aplicación, qué grupos oía, qué canciones, etc. Según eso, el año pasado oí más de 2.300 canciones de 842 grupos diferentes y quedó un ranking muy ecléctico con Los Planetas, Henri Mancini, The Cure o Los Flechazos.

 

Recomiéndanos una película, una serie, un libro y un podcast.

Serie: Soy fiel a los clásicos; Frasier, Seinfield, The Office, The Americans y, como no, The West Wing.

Película: Para no decir la típica, una que recuerdo que me encantó de niño fue “Taps, más allá del honor”, con un plantel de actores muy jóvenes por entonces como Tom Cruise, Sean Penn, etc.

Podcast: The Political Life, de Jim O´brien, un podcast que me permite estar al tanto de la actualidad del sector en Washington.

Libro: ¿Sólo uno? Me gusta mucho leer sobre la historia hispana de Estados Unidos, un tema que cada vez interesa a más gente. En esta línea hay fantásticos libros como “Nuestra América”, de Fernando Fernández-Armesto; “Banderas lejanas” de Carlos Canales y Fernando Martínez Laínez o el del pionero, Charles Lummis, “Los exploradores españoles del siglo XVI”.