El próximo viernes 14 de diciembre tiene lugar el 10º Seminario Internacional de Comunicación Política, el mayor foro de comunicación política de España, organizado desde hace 10 años por MAS Consulting Group y The George Washington University. Bajo el título “Claves para el futuro de la Comunicación de líderes, gobiernos y partidos”, reuniremos a varios de los principales expertos en comunicación política a nivel internacional, junto con periodistas nacionales de primer nivel para aprender cómo acercar a ciudadanos y políticos en el nuevo espacio que crean los modernos canales, herramientas y lenguajes de comunicación.

Por este motivo, MAS Consulting ha entrevistado a Rafa Panadero, Jefe de Internacional de la Cadena SER; Dori Toribio, corresponsal de Radio Nacional de España y Xavier Vila, corresponsal en Washington de Catalunya Radio, quienes han compartido con nosotros sus opiniones sobre los grandes hitos de la comunicación política.

1. ¿El líder más telegénico de la historia?

Rafa Panadero: Teniendo en cuenta lo que he visto en persona, Barack Obama. Si además incluyo lo que he podido ver en material de archivo, añadiría a John Fitzgerald Kennedy. Y me sigue sorprendiendo y admirando la capacidad que conserva hoy en día Bill Clinton para enganchar con su discurso a cualquier que le escuche.

Dori Toribio: JFK, por los resultados inmediatos de su telegenia en aquel primer debate electoral frente a Richard Nixon. Un joven, maquillado y descansado John Kennedy venció a un sudoroso y poco acostumbrado a las cámaras vicepresidente de EEUU, convirtiendo aquel primer cara a cara televisado en un referente durante décadas. Si atendemos también a la capacidad radiofónica, es imprescindible mencionar la voz del presidente Roosevelt. En sus “Charlas junto a la chimenea” supo dirigirse a los ciudadanos y entrar en sus hogares, durante los difíciles años 30.

Xavier Vila: John Fitzgerald Kennedy, aunque la perspectiva histórica pondrá a Barack Obama al mismo nivel.

2. Un político al que le hubiera gustado entrevistar:

Rafa Panadero: No puedo decir sólo uno: Nelson Mandela, Barack Obama, Adolfo Suárez….

Dori Toribio: Al Adolf Hitler de las elecciones parlamentarias de 1933. Me temo que la producción hubiera estado terriblemente complicada.

Xavier Vila: Franklin Delano Roosevelt.

3.  El mejor discurso que recuerde:

Rafa Panadero: Me impresionó el de Obama en El Cairo, pero también guardo buen recuerdo del de McCain en Phoenix aceptando su derrota la noche en que perdió las elecciones en 2008.

Dori Toribio: ¿Uno sólo? Están los clásicos, que forman parte del recuerdo popular y la cultura política de EEUU y aquí son citados con frecuencia. Desde aquellos 3 históricos minutos de Lincoln en Gettysburg: “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra.” Al sueño de Martin Luther King, pasando por el discurso inaugural de JFK o las palabras de Reagan tras el accidente del Challenger en 1986.  Pero personalmente, algo más lejos de la política y muy cerca del liderazgo, hay dos discursos a los que acudo con frecuencia: William Faulkner, recogiendo el Premio Nobel en 1950. “Me niego a aceptar el fin del hombre”. Y el brillante Steve Jobs, en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford. «Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer?».

Xavier Vila: Ronald Reagan en Berlín.

4. La campaña de la historia que hubiera querido cubrir como periodista:

Rafa Panadero: Tuve la suerte de cubrir la campaña Obama – McCain en 2008. Entre las que me hubiera gustado, destacaría la de las generales de España en 1977, y también las de Kennedy – Nixon del 60.

Dori Toribio: La de la primera mujer presidenta de EEUU. Aún estoy a tiempo.

Xavier Vila: La que llevó a Bill Clinton a la presidencia de los Estados Unidos.

5. ¿Son útiles las redes sociales en política?

Rafa Panadero: Sin ninguna duda.

Dori Toribio: Imprescindibles. Y más en los países donde no hay elecciones primarias ni listas abiertas. La posibilidad de dirigirse de forma bidireccional, directa e inmediata a los líderes políticos no debería ser un privilegio. Sino una obligación. Sobre todo en tiempos difíciles.   Eso sí, no deben descuidarse una vez activadas. Deben ser manejadas con formación y conocimiento de su potencial público e integrarse como parte de la estrategia de comunicación política e institucional, después de los períodos electorales, construyendo así un todo sólido y uniforme con el mensaje que se pretenda lanzar a la ciudadanía.  Es un canal perfecto para consolidar ese mensaje, humanizar al político, proporcionar diferentes puntos de vista y dibujar la cercanía que tanto se reclama a las esferas de poder.

Xavier Vila: Son imprescindibles. Ya no se entiende la política sin ellas.

6.  Una lección de la última campaña electoral que haya seguido de cerca:

Rafa Panadero: El Partido Republicano no va a volver a ganar unas elecciones presidenciales hasta que no revise en profundidad su actitud y sus propuestas hacia la comunidad latina en Estados Unidos

Dori Toribio: La última campaña electoral que he seguido ha sido la estadounidense de 2012. La lección más urgente es que por primera vez en la historia las minorías son imprescindibles para llegar a la Casa Blanca, pensando sobre todo en la creciente importancia de la población hispana. Y para ello hay que tomar nota también en la comunicación política: discursos, entrevistas, acentos y medios que pasan a ser obligatorios.

Xavier Vila: El electorado vota al candidato pero también a la persona. Mostrarse frio y distante conlleva el fracaso político.

Para más información sobre el 10º Seminario Internacional de Comunicación Política, pulse aquí.