La globalización de los mercados, el crecimiento y difusión de las TIC, la aparición de las denominadas economías emergentes y la crisis económica mundial son algunos de los factores que cita el General Fernando Davara ─Director y Patrono de la Fundación España Digital y Profesor del PIES─, para explicar la creciente importancia estratégica que ha adquirido la Inteligencia Económica (IE) en el ámbito público y privado. En este contexto muchas naciones y organizaciones han optado por desarrollar sus propias estrategias de IE.
Es el caso de María del Mar Hidalgo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y antigua alumna de la segunda edición del PIES, que reconoce que el postgrado no sólo le ha ayudado a ser más “eficaz” en su carrera profesional, sino también a “manejar mejor la información para realizar sus documentos y análisis”.
Preguntada sobre si considera importante que se creen unidades de Inteligencia en las empresas españolas, Hidalgo recuerda que este es un aspecto fundamental para conseguir “ser más competitivos a nivel internacional ─pero sin olvidar el nacional─ y dar una continuidad y sostenibilidad a la actividad empresarial”.
Así, asegura la analista del IEEE que el hecho de “aplicar la Inteligencia Económica permite a las empresas adaptarse a los cambios con la suficiente antelación para seguir siendo competitivos, abrir mercados minimizando los riesgos y anticiparse para detectar oportunidades y amenazas”.
Para Hidalgo, además del temario del curso, uno de los aspectos más atractivos del PIES ha sido la posibilidad de compatibilizar la formación con su trabajo diario, ya que las clases se imparten en formato executive, los viernes por la tarde, de 16:30 a 21:30, y los sábados por la mañana, de 9:30 a 14:00, durante nueve fines de semana.
Por su parte, su compañera de promoción del PIES, Celia Roldán, manager en el departamento de Relaciones Internacionales de Iberdrola, coincide en señalar que el programa del curso “ayuda mucho en la toma de decisiones y en el análisis de riesgos”. En su opinión, afirma que “en España ya hay muchas empresas que realizan acciones de Inteligencia aunque de manera dispersa” para, a renglón seguido, puntualizar que “es menos frecuente que dentro de una empresa se cree una unidad de Inteligencia como tal”.
Desde su experiencia como alumna del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad, Roldán recalca que el curso ─que se imparte en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas ICADE─ le ha permitido abordar temas “muy interesantes” y tener una visión “amplia” de lo que es la Inteligencia Económica y su posterior aplicación en el mundo empresarial.
En cambio, Olivier Dourlhies, alumno de la segunda edición del PIES y responsable de recursos humanos y movilidad internacional de AXA para el Mediterráneo y América Latina (MedLa), considera que invertir en Inteligencia Económica ayudaría a ganar en competitividad a nivel europeo. En su opinión, economías como China ya están trabajando en términos de IE, y cita como ejemplo de ello la notable presencia que está adquiriendo el gigante asiático en el continente africano.
Además, reconoce que el PIES le ha servido para adquirir nuevas competencias y metodologías de trabajo, así como, herramientas que luego adapta en el seno de su empresa y en su modelo operativo.
Tercera edición del PIES
El Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad (PIES) es el programa pionero en España en esta disciplina académica y está dirigido a directivos y profesionales del ámbito empresarial y económico interesados en conocer cómo aplicar la Inteligencia a la toma de decisiones en las compañías, sean grandes o pymes, para reducir la incertidumbre e incrementar los aciertos en este mundo globalizado y en permanente competición.
El plazo de inscripción para la tercera edición del PIES, que comienza el próximo 3 de octubre, se encuentra abierto, aunque las plazas son limitadas.
Puede encontrar toda la información en https://nitid.com/inteligenciaeconomica/ o escribiendo a la dirección info[at]masconsulting.es.