María Rey, presentadora, reportera y -desde hace más de 15 años- corresponsal parlamentaria de Antena 3 Noticias, analiza en la siguiente entrevista la evolución y tendencias de la política de los últimos tiempos así como el cambio que las redes sociales, Internet y la tecnología están provocando en la forma de comunicar de los partidos políticos y los candidatos:
¿Con qué tres palabras definiría la situación política actual?
Convulsa, en tránsito (me da la sensación de que vivimos un proceso en el que algo importante va a cambiar en nuestra forma de hacer política) y desconcertada (los políticos perciben que su mensaje y su trabajo se tropieza con un muro que no le deja ver a los ciudadanos y no saben cómo superarlo).
Lleva más de 20 años en pantalla contando a los espectadores la actividad del Congreso, ¿cuáles son para usted las principales diferencias entre la situación política de sus comienzos y la de ahora?
También eran tiempos de cambio, pero entonces consistía en el afianzamiento del sistema bipartidista. Llegué al Congreso en la primera legislatura de Aznar, era la primera vez que gobernaba el PP y se abrían muchos interrogantes y expectativas. El PSOE cerraba su ciclo de gobierno y de modernización del país envuelto en escándalos de corrupción y se asomaba al desconcierto que supuso el final de la etapa de Felipe González. Ahora la sensación es que los dos grandes partidos están agotando su discurso, que ninguno es capaz de convencer a una mayoría suficiente para dar estabilidad al país y que se abre un tiempo confuso en el que se esperan nuevas ideas y nuevos liderazgos.
Mirando hacia adelante, ¿cómo prevé que será el siguiente escenario político?
Es difícil saber qué va a pasar en las próximas elecciones, podemos estar ante dos escenarios antagónicos: O la continuidad de un PP que logre generar suficiente confianza con sus políticas anti crisis; o una mayoría compuesta por partidos minoritarios y mal avenidos que podrían poner en un aprieto a la gobernabilidad del país.
El año los Príncipes de Asturias le entregaron el premio Luis Carandell, el mayor reconocimiento para un/a periodista parlamentario/a, ¿quiénes han sido/son su inspiración y referencia a la hora de desarrollar su carrera como periodista?
Siempre he aprendido y sigo aprendiendo de los buenos periodistas que me rodean, que hay muchos. He aprendido de los más veteranos en información política pero no deja de «robar» ideas a los más jóvenes que tienen un enfoque distinto de una información que corro el riesgo de convertir en rutina.
¿Cómo consigue uno ser objetivo dedicándose a la comunicación política?
No creo que nadie consiga serlo, me confirmo con ser rigurosa y honesta. Hay que tratar la información con rigor para que -independientemente de la línea editorial de tu medio- nadie se pueda sentir molesto porque tu información es sesgada. Mi aspiración es ser honesta conmigo misma, a pesar de que tenga mi propios valores también tengo suficiente inteligencia y formación para diferencia lo que es noticia de lo que no lo es.
Es activa en Twitter, e incluso se ha lanzado al mundo del blog, ¿cree que las redes sociales son útiles para hacer política? ¿Las utilizan bien nuestros políticos?
Son una gran oportunidad para muchas cosas, por supuesto para la política pero no todo el mundo sabe verlo o entender su lenguaje. Es fácil pensar que Twitter es como un club de amigos hasta que cometes el primer error y recibes una avalancha de críticas -algunas realmente crueles-. Le ha pasado a algunos políticos, todos debemos aprender mucho todavía.
El pasado mes de diciembre participó en el Seminario Internacional de Comunicación Política que organizó MAS Consulting y en el que, entre otros temas, hablaron del relato y la imagen política. Entre los que ha conocido, ¿a qué político destacaría por su oratoria? ¿Cuál es para usted el mejor discurso político de la historia?
Cualquier político de la transición superaría con sobresaliente el mismo examen que hoy suspenden la mayoría, desde Miguel Roca hasta Felipe González. Posteriormente he escuchado discursos muy brillantes de Rodrigo Rato o Alfredo Pérez Rubalcaba y también han pasado por el Congreso otros personajes brillantes con menos renombre, como José Carlos Mauricio de Coalición Canaria.
9ª edición Postgrado de Dirección de Campañas Electorales (PDC)
El próximo 25 de abril comienza la 9ª edición del Postgrado de Dirección de Campañas Electorales, un programa que, a lo largo de sus nueve ediciones, ha formado a más de un centenar de candidatos, directores de campaña, consultores, asesores, jefes de prensa, directores de gabinete, periodistas, etc. El objetivo del Postgrado es formar a los profesionales del ámbito de la comunicación política en dirección de campañas electorales así como aportar una visión general, con un enfoque práctico, de todos los aspectos que entran en juego en una campaña: investigación, plan de acción, estrategia, comunicación, publicidad, debates, etc.
Toda la información aquí: https://nitid.com/pdc/