Hoy, jueves 22 de mayo, los ciudadanos de Reino Unido y Holanda ya están eligiendo a sus representantes del Parlamento Europeo para los próximos 5 años. Desde hoy y hasta el domingo el resto de estados miembro abrirán la urnas para elegir a los 751 eurodiputados que conforman la cámara: Irlanda y República Checa lo hará el viernes, Letonia, Malta y Eslovaquia, el sábado y el resto el domingo día 25.
Estos son algunos datos más sobre los comicios europeos más importantes de la historia:
- La edad mínima para votar es de 18 años en todos los países de la Unión excepto en Austria, donde también pueden votar los jóvenes de 16 y 17 años. El voto no es obligatorio en 24 estados pero sí lo es en Chipre, Bélgica, Gracia y Luxemburgo.
- Para ser eurodiputado la edad mínima es de 18 años en la mayoría de los países salvo en Bélgica, que es 21, Francia, 23, e Italia, donde la edad mínima exigida para ser representante es 25 años. El país con mayor representación es Alemania (96) y los de menor: Eslovenia, Luxemburgo, Malta, Chipre y Estonia (6 cada uno). España elige a 54 europarlamentarios.
- La campaña electoral ha durado desde 3 meses en Bélgica, Polonia y Letonia, hasta los 13 días de Francia.
- Los resultados finales de los 28 países que conforman la Unión Europea se conocerán el domingo 25 de mayo por la noche. La nueva Cámara se formará en la sesión constituyente que tendrá lugar del 1 al 3 de julio. El reparto de escaños se realizará según diferentes sistemas electorales. La mayor parte de los países emplean la fórmula D’Hont (incluida España) pero también se emplea el método Hare-Niemever (en Bulgaría, Chipre, Grecia, Italia y Lituania), el St. Laguë (Alemania, Letonia y Suecia), el voto único transferible, el sistema Hagenbach-Bischoff o una mezcla de varios de ellos, como el caso de Polonia.
- Según los Presupuestos Generales del Estado de España, aprobados para este año, el coste de los comicios será de 104,3 millones de euros. 75 millones de estos irá destinado a la organización (colocación y retirada de mesas, urnas, papeletas, personal, etc). Cada formación política puede gastar un máximo de 6,9 millones de euros.
Más publicaciones de NITID
Suscríbete a nuestro boletín