El pasado 24 de junio, Roberto Rodríguez, Socio de MAS Consulting Group, presentó el primer número de ACOP Papers, la nueva publicación de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) sobre las «Luces y sombras de la profesionalización de la comunicación política en España».
Puede descargar el informe aquí.
Estas son algunas reflexiones del autor sobre la profesión, los retos a los que se deben enfrentar los consultores de comunicación política en España y las diferencias entre la comunicación electoral y de las administraciones.
¿Se puede hablar ya de la consultoría o gestión de la comunicación política como una profesión establecida en España?
Se han dado pasos muy importantes en los últimos años, sobre todo en temas como oferta formativa, asociacionismo, delimitación de tareas y funciones propias de estas actividades, visibilidad y reconocimiento del trabajo de estos profesionales… pero aún falta avanzar en aspectos claves. Aspectos como la mayor planificación estratégica de la comunicación en las instituciones públicas y también las vías de acceso a este tipo de trabajos.
¿Está más desarrollada la profesionalización en la comunicación electoral que en la comunicación de las administraciones públicas?
Sí, sin ninguna duda. La comunicación en periodo electoral cuenta ya con una sólida tradición, tanto académica como profesional, incluso en países como España, en los que nuestra historia electoral es aún reciente. Es verdad que los partidos españoles aún no confían tanto en asesores externos como se hace en Estados Unidos o Reino Unido, pero vamos en ese camino. Sin embargo, la comunicación institucional aún adolece de carencias muy importantes, entre otras cosas porque lo que se hace desde muchas direcciones de comunicación de instituciones es sólo relaciones con los medios, cuando la comunicación va mucho más allá. Y quizá en ello influya que muchos DIRCOM de instituciones son periodistas que vienen de un medio, sin experiencia previa en comunicación corporativa o política. Se puede ser un excelente periodista y un pésimo DIRCOM, y a la inversa. Ambos campos tienen cosas en común, pero también aspectos específicos propios que exigen especialización.
cv
¿Qué habría que mejorar en la comunicación en las administraciones?
Hay que cambiar la visión de la comunicación en las instituciones. Como acabo de decir, comunicación no es sólo relación con periodistas. Hay que empezar a hablar de estrategias y de planes de comunicación integral. Estrategias y planes, además, que no mueran con cada cambio de gobierno, que sean permanentes y continuados en el tiempo, al servicio de la institución y no sólo del político concreto o del gobierno concreto que los desarrolla. Y hay que crear mejores estructuras de comunicación y sacar el máximo partido al potencial de todo el personal, sea fijo o eventual.
da
¿Por qué considera que las vías de acceso a la comunicación política son áun un tema poco profesional?
Casi todos los estudiantes de cursos y masters sobre comunicación política se suelen hacer la misma pregunta. ¿Cómo puedo llegar a ser Director de Comunicación de un Ministerio o Jefe de Campaña? Y, hasta ahora, para acceder a estos puestos la realidad es que los criterios que más pesaban eran la cercanía política o personal con el político de turno. Esta cercanía, con lo que conlleva de confianza, es importante en un puesto de estas características, pero no puede ser el único criterio. Hay que empezar a valorar cosas como la formación, la capacitación o la experiencia. Si los políticos son conscientes de la importancia que tiene la comunicación hoy día, no pueden confiar esta importante tarea a alguien que no tenga ninguna experiencia sólo porque sea periodista o porque sea alguien próximo.