EnekoEneko Astigarraga, Profesor de Prospectiva y Estrategia Empresarial en Deusto Business School, de la Universidad Deusto en San Sebastián, se incorpora al claustro de profesores de la 6ª edición del Posgrado de Inteligencia Económica y Seguridad que se celebrará del 12 de mayo al 7 de julio. Además, es profesor colaborador del TEC Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Gerente en CodeSybtax Internet Solutions.

Astigarraga es experto en prospectiva y sus métodos, ha dirigido y colaborado en numerosos estudios de prospectiva y planificación estratégica para diversas organizaciones, territorios y empresas: Escenarios comunitarios del Sector Eléctrico europeo para Iberdrola, Second Chance Schools para la Comisión Europea, El futuro del carbón, Gipuzkoa 2020, Nuevas tecnologías y formación ocupacional, Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco, Sectores industriales en transformación, Envejecimiento en Euskadi, Competitivitat Barcelona 2030… Así como en proyectos europeos relacionados con el futuro de la energía, la formación, el empleo y las nuevas tecnologías.

Asimismo, además de en proyectos relacionados con la prospectiva estratégica, participa en la empresa tecnológica CodeSyntax en diferentes proyectos de investigación relacionados con el futuro de Internet, el software libre, las tecnologías Open, el conocimiento abierto y las TIC, como Morfeo-Ezweb project, CBDP (context-based digital personality), proyecto con CELTIC label, ICCU, Inteligencia Colectiva a partir del flujo Comunidades de Usuarios, Guide2wear, ERA-NET TRANSPORT III «Future Travelling» y otros. Ha impartido cursos, seminarios y asesoría en prospectiva para diferentes organizaciones e instituciones españolas (Gobierno Vasco, Diputación de Barcelona, Diputación de Guipúzcoa, Junta de Castilla y León, Universidad de Alicante, Universidad Jaume I, UPV, Centros de TECNALIA) y latinoamericanas (México, Cuba o Colombia).

Aprovechando su incorporación al claustro de profesores del PIES, le hemos entrevistado para conocer su punto de vista sobre la implementación de la Inteligencia Económica en las empresas:

Pregunta.- ¿Qué valor aporta la Inteligencia Económica al mundo empresarial?

Respuesta.- En la medida en que la Inteligencia Económica (IE) nos permite obtener y analizar información crucial para nuestro negocio, resulta clave para todas las organizaciones y empresas que pretendan incrementar su competitividad y ser sostenibles a largo plazo. Es decir, desde mi punto de vista, en un entorno de incertidumbre creciente como el que vivimos, entre otras cosas, la IE aporta a las empresas un extraordinario valor en la identificación y el conocimiento de tendencias y del entorno en el que desarrollan su actividad.

P.- ¿Cómo están desarrollando este ámbito las empresas españolas?

R.- Entiendo que la mayor parte de las grandes empresas y organizaciones españolas implementan diferentes formas de Inteligencia Económica, pero se observa un importante déficit en el mundo de las Pymes y organizaciones de tamaño más reducido, que desatienden, quizá por desconocimiento, las oportunidades que se pueden abrir para desarrollar Inteligencia Económica, por ejemplo, de forma colaborativa en las empresas de menor tamaño.

P.- ¿Cuál cree que es el perfil ideal para participar en un programa como el PIES?

R.- Todas aquellas personas con responsabilidad que estén preocupadas por el futuro de su empresa u organización tienen el perfil adecuado para participar en un programa como el Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad. Como en el propio programa se señala, empresarios, c-suite, ejecutivos, analistas, asesores, consultores, gestores de la Administración Pública, profesionales de la comunicación y asuntos públicos o personas que vayan a ocupar este tipo de posiciones, tendrían el perfil apropiado.

P.- ¿Qué libros/artículos recomendaría sobre Inteligencia Económica?

R.- Desde el ámbito de la prospectiva económica y empresarial a largo plazo, que personalmente me ha interesado más profesionalmente, recomendaría una aproximación a los escenarios y tendencias globales que cuatrienalmente publica el National Intelligence Council estadounidense, el último titulado Paradox of Progress y publicado en enero de 2017, o desde el punto de vista empresarial, entre otros muchos, algunos de los trabajos de Shell (‘Shell Scenarios’ ) o Ford (‘Looking Further with Ford’), por ejemplo. Pero existen otras obras y enfoques igual de interesantes y complementarios.