El Foro Económico Mundial de Davos es el escenario de presentación de numerosos informes y estudios. Uno de los más interesantes es el que , desde el año 2006, ve la luz anualmente en la estación suiza de esquí: el ‘Global Risks Report’. La edición de este año, que describe los cambios en el panorama de riesgos globales y su interrelación, identifica cinco peligros: fenómenos meteorológicos extremos, desastres naturales, ciberataques, robo de datos y efectos del cambio climático.
El estudio, realizado a partir de una encuesta a más de 1.000 expertos en todo el mundo, se divide en seis partes: paisaje de los riesgos globales, desafíos económicos, choques futuros, cambios en el poder geopolítico, análisis retrospectivo y evaluación del riesgo. En líneas generales, se apunta una visión pesimista de cara a 2018, toda vez que los desafíos detectados en 2017 se han intensificado, algo en lo que coinciden otros análisis como el del think tank Eurasia Group.
Además de señalar cuatro áreas de acción globales en las que es necesario actuar de forma urgente -desigualdad y justicia, tensión política a nivel nacional e internacional, riesgos medioambientales y vulnerabilidad cibernética-, el Global Risks Report señala una serie de riesgos económicos, tanto tradicionales -precios de activos, altos niveles de endeudamiento y la presión continuada sobre el sistema financiero- como más novedosos -tensiones mercantilismo/proteccionismo y los efectos de los procesos de automatización y digitalización-.
El informe dibuja además 10 posibles escenarios de riesgo a futuro derivados de la incapacidad de abastecer de alimentos al mundo, los efectos adversos de la Inteligencia Artificial sobre la eficiencia de internet, las guerras comerciales, las olas populistas, la pesca masiva por barcos autotripulados, la posible concatenación de crisis económicas, el incremento de la desigualdad derivado de la bioingeniería y de drogas que potencian las habilidades cognitivas, los ciberataques interestatales, la geopolítica de la identidad y la fragmentación de internet por temas regulatorios, de ciberseguridad o proteccionistas.
En el ámbito geopolítico, el informe advierte de que el mundo ha entrado en una fase de fuerte desestabilización multipolar y multiconceptual que ha generado riesgos en forma de tensiones militares crecientes, disrupciones económicas y comerciales, y otras en forma de bucle. Todos estos riesgos relacionados con la intensificación de fuertes políticas de estado, la erosión de las relaciones globales, la existencia de agendas geoeconómicas cada vez más agresivas y una creciente presión sobre los estados más pequeños.
Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad
Este tipo de informes de riesgos son muy importantes a la hora de llevar a cabo análisis geoestratégicos, evaluaciones y análisis geopolíticos, un apartado que se desarrolla en el programa del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad (PIES), cuya 7ª edición comienza el próximo 20 de abril.
El PIES es el programa pionero en España en Inteligencia Económica y está dirigido a directivos y profesionales del ámbito empresarial y económico interesados en conocer cómo aplicar la Inteligencia a la toma de decisiones en las compañías, sean grandes o pymes, para reducir la incertidumbre e incrementar los aciertos en este mundo globalizado y en permanente competición.